Plan de Mejora

Desde hace ya algunos años llevamos a cabo en nuestro Centro el Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares. Lo denominamos Plan de Mejora. Se trata de que el alumnado trabaje aspectos relacionados con la comprensión y expresión oral y escritas, fundamentales para cualquier área, no solo para Lengua Castellana. Aquí os dejamos la programación y el contenido que se trabajará este curso escolar, que abarca desde 1º de Primaria hasta 2º de ESO. Fundamentalmente se trata de potenciar y mejorar la lectura y la escritura con técnicas como el resumen, el esquema, el subrayado, la ortografía, el comentario de textos...Los objetivos y contenidos son prácticamente los mismos cada curso pero se van adaptando a los resultados obtenidos en las evaluaciones, y hacemos hincapié cada curso en el aspecto del Plan donde el alumnado presenta más problemas. Hemos incluido en la programación ejemplos de textos y de técnicas utilizadas para la mejora de una determinada destreza para hacerla más práctica y didáctica.

 

PLAN DE  MEJORA                                                                                                  CURSO 2013/14

 

1. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA.

 

Cada tutor/a elegirá un texto y se trabajarán los siguientes apartados:

v     Ortografía.

v     Comentario de texto.

v     Ideas principales y secundarias (se han de trabajar en todas las quincenas).

v     Subrayado, esquema y resumen.

v Explotación del vocabulario: sinónimos/antónimos, palabras polisémicas, búsqueda en el diccionario, búsqueda de información.

 

. EL SUBRAYADO.

Subrayar es colocar una raya debajo de cada palabra de modo que, al leer la parte subrayada, se conserva el significado de las ideas más importantes del texto.

 

PRÁCTICA DE SUBRAYADO. TEXTO Nº 1.

           

- Para subrayar, utiliza lápiz (preferentemente, lápiz bicolor: rojo y azul) y una regla.

 

TEXTO Nº 1.

Las murallas y el castillo de Zuheros, cuya mayor parte subsisten después de tantos siglos y cuyas ruinas se tocan con las manos, son los más apreciados por los visitantes. Y, por supuesto, a muy pocos kilómetros, la famosa Cueva de los Murciélagos.

 

TEXTO Nº 2.  Subrayado.

Las murallas y el castillo de Zuheros, cuya mayor parte subsisten después de tantos siglos y cuyas ruinas se tocan con las manos, son los más apreciados por los visitantes. Y, por supuesto, a muy pocos kilómetros, la famosa Cueva de los Murciélagos.

 

 

 

TEXTO Nº 3 SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES.

 

Dada su orografía, Priego es lugar idóneo para la caza menor. El conejo, la perdiz, la liebre, la codorniz y los zorzales a su paso son las especies más abundantes

 

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.                          

- Para subrayar, utiliza lápiz (preferentemente, lápiz bicolor: rojo y azul) y una regla.

- El título del texto, o idea general, lo encuadras en un rectángulo.

- Las ideas importantes o principales subráyalas con trazo simple o de color rojo.

- Las ideas secundarias subráyalas con trazos ondulados o de color azul

 

 

La digestión en los animales.

 

Se llama digestión el conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales un animal transforma las sustancias contenidas en los alimentos en otras sustancias más sencillas que pueden ser aprovechadas por su organismo.

En la digestión, el animal desmenuza al máximo el alimento y lo descompone químicamente en sustancias sencillas, que se llaman nutrientes, y que después distribuye por todas las células de su cuerpo.

 

 

El cante flamenco.

 

 

El sentir popular andaluz se manifiesta en el cante flamenco o popularmente llamado cante hondo. Para la expresión de este cante, la voz cargada de emociones y sentimientos se apoya en elementos como las palmas o la guitarra.

Son muchos los cantes flamencos, entre ellos: la siguirilla, la soleá, la toná, etc.

Además de éstos hay otros cantes aflamencados, que tratan de temas, tradiciones y costumbres andaluzas, son casi siempre más alegres y populares, entre ellos destacan: la sevillana, los fandangos, la petenera, etc.

 

SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Y DETALLES.

 

 

EL RELIEVE DE LA ESPAÑA PENINSULAR (I).

 

 

 

 

 

Las cordilleras que bordean la Meseta.

Las cordilleras que bordean la Meseta son los Montes de León, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

  • Los Montes de León, al noroeste, separan la Meseta del Macizo Galaico. Sus sierras más importantes son las de Teleno y Segundera.
  • La cordillera Cantábrica, al norte, separa la Meseta del mar Cantábrico. Las mayores alturas se encuentran al este de la cordillera, en los Picos de Europa: Torrecerredo (2648 metros), Peña Vieja y Naranjo de Bulnes.
  • El Sistema Ibérico, al este, separa la Meseta del valle del Ebro. Las mayores alturas se encuentran en los Picos de Urbión (2235 metros). Destacan las sierras de la Demanda, el Moncayo, Albarracín y la Serranía de Cuenca.
  • Sierra Morena, al sur, separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Está formada por sierras de poca altitud, como las de Aracena, Madrona y Almadén.

 

 

 

. El RESUMEN: consiste en escribir las palabras subrayadas de un texto, añadiendo otras necesarias para que lo escrito tenga sentido.

- Se hace siempre después de subrayar todo el texto, nunca antes.

- Puedes utilizar tus propias palabras: palabras que signifiquen lo mismo que las del texto y que te resulten más conocidas.

- El resumen debe tener pocos párrafos, y debes utilizar, frecuentemente, el punto y seguido. Por el contrario, utiliza poco el punto y aparte.

- El resumen debe ser siempre más breve que el texto. Si no, no sería un resumen.

 

 

TEXTO Nº 1, subrayado.

Las murallas y el castillo de Zuheros, cuya mayor parte subsisten después de tantos siglos y cuyas ruinas se tocan con las manos, son los más apreciados por los visitantes. Y, por supuesto, a muy pocos kilómetros, la famosa Cueva de los Murciélagos.

 

MODELO DE RESUMEN del TEXTO

Los visitantes de Zuheros aprecian, sobre todo, las murallas y el castillo. Y, cerca del pueblo, la Cueva de los Murciélagos.

 

 

La digestión en los animales.

 

Se llama digestión el conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales un animal transforma las sustancias contenidas en los alimentos en otras sustancias más sencillas que pueden ser aprovechadas por su organismo.

En la digestión, el animal desmenuza al máximo el alimento y lo descompone químicamente en sustancias sencillas, que se llaman nutrientes, y que después distribuye por todas las células de su cuerpo.

 

MODELO DE RESUMEN del TEXTO

A partir de las ideas principales y secundarias.

Llamamos digestión al conjunto de procesos físicos y químicos por los cuales un animal transforma las sustancias que hay en los alimentos en otras sustancias más sencillas que son aprovechadas por su organismo.

Es decir, el alimento es triturado y descompuesto químicamente en sustancias sencillas, los nutrientes, que son repartidos por todas las células del cuerpo del animal.

 

Nota.- Comprobamos como, en este texto, al haber una definición, la hemos respetado tanto al hacer el subrayado como al hacer el resumen, prácticamente con casi las mismas palabras que la componen

 

 

 

. El ESQUEMA es como una radiografía de un tema. Es la expresión de las ideas fundamentales de un texto, de una lección o de un tema, estructuradas de forma lógica.

Un buen ESQUEMA se debe hacer:

- Siempre a partir del SUBRAYADO.

- En una sola página.

- Las ideas bien ordenadas.

- Limpio y claro.

- Utilizando distinto tamaño en la letra.

- Primero se escribe la IDEA GENERAL.

- Después se van repartiendo las otras ideas.

- Debes utilizar las palabras del texto, aunque puedes emplear abreviaturas, números en lugar de palabras, signos como +, -, x, :, %, y otros que tú te inventes.

 

Estudiar con ayuda de ESQUEMA es genial.

Observa el texto en el que, previamente, has subrayado las ideas principales y secundarias.

 

 

 

“LOS PAISAJES DE LAS ZONAS FRÍAS”.

 

 

 

 

 

Los biomas de las zonas frías son la tundra y la taiga:

 

  • La tundra es el bioma adaptado al clima polar. Carece de árboles porque no pueden vivir en un suelo permanentemente helado. La vegetación está constituida por musgos, líquenes, plantas herbáceas, algunas leñosas de escaso tamaño, y pequeños arbustos. En las zonas más próximas al polo, el suelo carece de vegetación.

La fauna es poco abundante y está formada por animales con una gran capa de grasa, como la foca, o con piel abundante, como el oso polar; también hay herbívoros (reno, caribú) y aves acuáticas que emigran en la estación invernal; otros animales son la liebre ártica y algunos roedores.

  • Hacia el sur, en el hemisferio norte, la tundra comienza a estar salpicada de árboles: es el paso a la taiga, el tipo más característico y extenso de los bosques de coníferas (pino, abeto, alerce). Los suelos dejan de estar permanentemente helados y sufren un proceso de hielo y deshielo, lo que favorece la existencia de turberas.

En la fauna existen pocas especies autóctonas, ya que las que encontramos aquí proceden de la tundra o de las estepas. Entre los animales se encuentran carnívoros, como el lince, el zorro, el lobo, el visón, la marta; herbívoros, como el reno, el ciervo, el conejo, la liebre ártica; y omnívoros, como el oso pardo. Los insectos son muy numerosos en verano y dan lugar a plagas”.

 

LOS PAISAJES DE LAS ZONAS FRÍAS. Esquema

 

TUNDRA (= bioma + próximo al polo).

            Suelos ----permanente helados: sin árboles.

Vegetación:  

- herbácea.

- musgos, líquenes, pequeños arbustos, …

            Fauna:

                        - animales con gran capa de grasa: foca;

                        - piel abundante: oso polar;

                        - herbívoros: reno,

         caribú

- aves acuáticas q emigran en invierno.

TAIGA (= bioma - próximo al polo).

            Suelos ----hielo/deshielo: favorece turberas.

Vegetación:  

- bosques de coníferas: pino,

                                      abeto,

                                      alerce.

Fauna:

- animales (proceden de: - tundra 

                                                                - estepa)

                        * carnívoros: lince

                                                 zorro

                                                 lobo

                                                 visón…

* herbívoros: reno

                     ciervo

                       conejo

                       liebre ártica…

* omnívoros: oso pardo

                        * Insectos:     plagas (en verano).

 

COMENTARIO DE TEXTOS

 

  1. Lectura atenta del texto.
  2. Resumen.
  3. Tema.
  4. Estructura: introducción, desarrollo, desenlace o final.
  5. Marco: lugar y tiempo donde se desarrolla la historia.
  6. Personajes principales y secundarios.
  7. Tipo de texto: narrativo, expositivo, argumental, dialogado, descriptivo, poético.

      8. Comentario personal

 

2. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.

 

Durante este curso escolar trabajaremos especialmente la comprensión y expresión oral

 

v     LA ESCUCHA:

 

EN QUÉ CONSISTE:

La escucha es una habilidad del lenguaje que ha de tener su espacio dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque requiere unas habilidades determinadas. Para decirlo con claridad: a escuchar también se aprende. Y no podemos pasar por alto que una buena actitud receptiva, de atención al otro, va estrechamente ligada a la acción y al aprendizaje.

Todo esto nos lleva al convencimiento de que en la escuela conviene plantearse las siguientes cuestiones: ¿dedicamos a la escucha, como capacidad receptiva, la atención que merece?, ¿enseñamos a escuchar o partimos del supuesto que cuando llegan a la escuela ya saben escuchar?; si es así, si damos por supuesto que ya se sabe escuchar, ¿no corremos el peligro de confundir la capacidad de oír con la de escuchar?

Una persona comunica bien cuando es capaz de generar actitudes positivas en los otros, tanto si adopta el papel de emisor como si adopta el de receptor. Las personas que saben comunicar tienen la capacidad de participar afectivamente en la realidad del otro; y esto quiere decir que son empáticas. Este acercamiento se consigue, básicamente, escuchando. El acercamiento se consigue cuando se sabe ir más allá del “oír” para implicarse en la indagación de las intenciones que hacen que una persona diga lo que dice.

Sólo desde la escucha, desde lo que hemos llamado escucha activa, se puede entrar en procesos reales de interacción, una interacción que no se produce sólo con palabras sino que es multicanal, porque junto a las palabras entran en juego el gesto, las miradas, los silencios… El buen receptor manifiesta comprensión del mensaje, anima al emisor a continuar hablando y le acompaña con un buen comportamiento no verbal (mirada, actitud, sonrisa, asentimiento…).

 

- En una asamblea de aula, lo que interesa es mantener el hilo de la idea principal, a pesar de las interferencias y de la multiplicidad de ideas irrelevantes. Conviene aprender a recordar quién ha dicho qué y con qué intención.

- Un cuento se escucha por el placer de escuchar. La escucha es relajada, evocadora, abierta a la imaginación y conectada con las propias experiencias, vivencias y emociones. Ahora bien, la comprensión del cuento exige atención a la secuencia temporal de los hechos y a las relaciones de causa-consecuencia que se establecen.

- Una exposición oral hay que seguirla con la voluntad de entrelazar los nuevos conceptos, las nuevas ideas y explicaciones con los conocimientos previos. Se trata de captar hasta qué punto la información nueva se adecua o no a la información que ya se tenía.

- Durante las conversaciones que se producen en un contexto formal en el aula, es importante darse cuenta de las coincidencias y de las discrepancias entre las diferentes intervenciones, porque sólo así es posible intervenir de manera pertinente.

Sea cual sea la situación comunicativa, lo que conviene tener siempre presente es que los seres humanos dirigen la atención hacia lo que les interesa. Se escucha sólo lo que es relevante, de manera que nadie puede pretender que, por el hecho de emitir un mensaje, ya se vaya a producir una comprensión automática por parte de los receptores. Los maestros tendrían que tener en cuenta esto de manera especial..

 

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA ESCUCHA EN EL AULA.

 

- Clarificar el tema que se va a tratar y plantear interrogantes puntuales a los que se debe dar respuesta.

- Estimular la escucha con expresiones que reclaman el acuerdo y la atención de los receptores: “No sé…, no sé si lo he explicado lo bastante bien…”; “¿Se entiende qué quiero que consigamos?”.

- La intensidad de la voz no es muy alta. Levantar el volumen de la voz para resaltar palabras clave.

- Usar largos silencios, sobre todo cuando acaban de plantear una pregunta que consideren importante o después de la intervención de un niño o una niña.

- Anotar ideas o elaborar esquemas en la pizarra que faciliten la comprensión de lo que se explica.

- Establecer similitudes o diferencias entre las ideas que se expresan.

- Indicar cuál es la información conocida y cuál es la información nueva.

- Relacionar el contenido de la exposición con anécdotas personales.

- Esconder información importante, de manera que crean una especie de suspense.

- Usar marcadores textuales para indicar en qué partes de la exposición se encuentran: “Quedan dos cuestiones por tratar. La primera…”

- Reformular, es decir, repetir con otras palabras lo ya dicho.

- Acompañar la palabra con el gesto y mirar a los receptores.

- Evitar los monólogos demasiado largos.

- Finalmente, crear un clima de confianza.

 

ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON EL ALUMNADO:

 

- Resumen de lo escuchado.

- Tema.

- Ideas principales y secundarias.

- Personajes (si los hay).

- Tipo de texto.

 

v     LA EXPOSICIÓN ORAL: temas, trabajos, proyectos…

 

Por ello, distinguían cinco fases en la preparación de un discurso:

1.- Invención de las ideas. Es el momento de la investigación y de la búsqueda de información; se puede llevar a cabo hablando con expertos del tema, consultando textos, utilizando buscadores de Internet, etc.

2.- Disposición de las ideas. En esta etapa se selecciona, se ordena y organiza la información obtenida.

3.- Exposición o elocución. Se deben precisar los recursos que se van a utilizar: cómo se va a captar la atención de los oyentes, qué ayudas materiales serán necesarias, de qué manera se van a destacar las palabras o conceptos clave, qué comparaciones o imágenes se van a usar para hacer más comprensibles las ideas, etc.

4.- Memoria. Antes de exponer el tema es necesario memorizar las partes del discurso, el orden que se va a seguir, las imágenes que se van a utilizar y el momento de hacerlo; todos estos pasos se deben dar aunque después se haga uso de ayudas específicas, como la de un guión escrito.

5.- Actuación. Finalmente, se deben tener en cuenta las estrategias que se han de utilizar para mantener la atención de los que escuchan: la mirada, la voz, el gesto, la distribución del tiempo y la manera de ocupar el espacio.

Los antiguos estudiosos de la oratoria también distinguieron las partes que ha de tener un discurso.

Al comienzo se ha de captar la atención del público hacia el tema que se va a tratar y presentar un guión o plan de la exposición; a continuación, se ha de desarrollar el tema mediante los razonamientos y explicaciones más pertinentes; para acabar, es importante hacer una breve síntesis y una invitación a actuar de acuerdo con la nueva formación obtenida.

 

Los alumnos/as seguirán el siguiente esquema:

 

- Título.

- Presentación del tema.

- Puntos a desarrollar y desarrollo de los mismos.

- Conclusión y opinión personal.

- Fuentes de búsqueda.

  

Las ideas principales y secundarias se han de trabajar en todas las quincenas.

  

3. TIPOS DE TEXTOS:

 

Según el curso y el nivel del alumnado el texto será elegido por el profesor/a. Hay que procurar alternar los tipos de textos: literarios (cuentos, narraciones, poemas…), periodísticos, informativos, divulgativos…

 

4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

 

Cada grupo dedicará una sesión semanal al Plan de Mejora. Se trabajará por quincenas. En cada una de ellas se dedicará, de forma alternativa, una sesión a la  comprensión/expresión escrita y otra a la  comprensión/ expresión oral de forma que al final del trimestre se hayan tocado todos los apartados: ortografía, comentario de textos, subrayado, escucha…. Cada maestro/a encargada del Plan anotará qué ha trabajado en cada quincena para llevar un control del mismo y asegurarse de que se tocan todos los apartados.

 

           TEMPORALIZACIÓN:

 

PRIMER TRIMESTRE

  • 1ª quincena: comentario de texto, ortografía, vocabulario.
  • 2ª quincena: escucha, ideas principales y secundarias (las anotarán en su cuaderno), resumen oral y escrito.
  • 3ª quincena: vocabulario, ortografía,  comentario de texto.
  • 4ª quincena: subrayado, esquema.
  • 5ª quincena: escucha (ideas principales y secundarias: las anotarán en su cuaderno). Resumen oral y escrito.

 

SEGUNDO TRIMESTRE

  • 6ª quincena: escucha (ideas principales y secundarias). Resumen oral y escrito.
  • 7ª quincena: comentario de texto, vocabulario, ortografía.
  • 8ª quincena: subrayado, esquema, resumen, ortografía.
  • 9ª quincena: exposición oral (resumen oral  de un texto, tema o proyecto).
  • 10ª quincena: esquema, ortografía.

 

TERCER TRIMESTRE

           

  • 11ª quincena: escucha: ideas principales, secundarias y resumen escrito y oral.
  • 12ª quincena: comentario de texto.
  • 13ª quincena: escucha y exposición oral (resumen oral y escrito).

 

  • Junio: evaluación Plan de Mejora.

 

Sesión del Plan de Mejora por cursos:

 

  • 1º/2º: Dª. María Luisa Ponferrada Aguilar.
  • Resto de los cursos: D. Félix Uclés Zafra

 

Una sesión semanal por ciclo.

  

5. EVALUACIÓN

 

Las sesiones del Plan de Calidad serán evaluadas trimestralmente, formando parte de la nota de cada evaluación.

 

               CURSO 2015/16


INSTRUCCIONES PARA HACER UN MICRORRELATO

1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.

EJEMPLO DE MICRORELATO:


Clientes satisfechos

—La bala, en la sien, Sr. García. Hágame caso, si de verdad quiere morir, dispárese en la sien —le explicó al otro lado del mostrador un hombre bien trajeado—. Puede que en el corazón sea más romántico y en el estómago más ostentoso, no lo niego pero, seamos realistas, estas sutilezas ya nadie las advierte y, si vamos a lo que vamos, la sien es infalible: tradicional pero infalible. Le irá genial, ya lo verá.
Muchas gracias, así lo haré, ¿cuánto le debo? —le dijo satisfecho el Sr. García.
—Le cobran en aquella fila de la izquierda, si no le importa.